Saltar al contenido

¿Cuántas letras tiene el alfabeto español y cuáles desaparecieron recientemente?

¿Qué tres letras fueron eliminadas del alfabeto español?

HomeQ&A¿Es realmente cierto que la «rr» ha sido eliminada del alfabeto español?¿Es realmente cierto que la «rr» ha sido eliminada del alfabeto español?2votesMe lo dijo una amiga que estaba tomando clases de español. ¡¡¡No le estaban enseñando el sonido doble de la rr!!! Al parecer, los acedémicos la han eliminado (junto con otras letras) del alfabeto español.

updated JUL 27, 2011posted by TonyrivaAsí que si los profesores dejaron de enseñar ese sonido… están cometiendo un gran error – Tonyriva, NOV 26, 2010Correcto. – Goyo, NOV 26, 20102votesCaramba, eso es tan pésimo como cuando decidieron que Plutón ya no era un planeta. ¿A qué viene este mundo?

updated JUL 27, 2011posted by Echoline2votesLo mencioné en un hilo reciente, pero ‘rr’ nunca ha sido una letra del alfabeto español. Es un dígrafo (un fonema formado por dos letras), al igual que la ‘ch’ o la ‘ll’. Sin embargo, una sola «r» tiene el mismo sonido rodante cuando se escribe al principio de una palabra, o después de una «n» o una «l», como en «rata» o «Enrique». Por eso no era necesario convertirla en una letra del alfabeto, ya que la «rr» no representa un fonema único, a diferencia de la «ch» o la «ll». Y, por supuesto, el sonido ‘r’ rodante no va a ninguna parte: «rata» o «carro» se van a pronunciar con una «r» rodante mucho después de que todos nos hayamos ido.

Es rr en el alfabeto español

Se cree que todas las consonantes anteriores se pronunciaban originalmente, pero la letra h pasó a ser muda, al igual que la -m final en todas las palabras que no fueran monosílabos. También hay que tener en cuenta los siguientes puntos

las semivocales [w] y [j], que corresponden a las letras v e i en posición inicial e intervocálica. Aunque estos sonidos no eran originalmente consonantes en latín, posteriormente pasaron a serlo en esas posiciones, evolución que se aborda en el apartado 2.

Aparte de /ɸ/, que fue desplazada por /f/ en la Baja Edad Media, todas las consonantes de la Tabla 1 sobreviven en el español moderno, pero su distribución en el léxico ha cambiado en muchos casos. Además, se han añadido varias consonantes nuevas al sistema; las más evidentes son la fricativa dental sorda /θ/, el trino alveolar /r/, la africada palato-alveolar /tʃ/, la nasal palatal /ɲ/, la lateral palatal /ʎ/ y la fricativa velar sorda /x/. La aparición de estos sonidos, así como las demás evoluciones importantes que han afectado a las consonantes a lo largo de la historia del español, se describen en los apartados 2 a 11 siguientes.

Datos sobre el alfabeto español

Y el inglés es un idioma al que, francamente, le vendría bien un poco más de orientación y especificidad en su ortografía. Tenemos «through», «thorough» y «enough», y ninguna de esas palabras se pronuncia igual. La ortografía inglesa es realmente extraña e incoherente, hasta el punto de que los estudiantes del idioma se resignan a memorizar las palabras individualmente (en lugar de aprender las reglas de pronunciación y que todo tenga sentido).

Parte del trabajo de desarrollar una imprenta implicaba estandarizar la lengua inglesa, y como esto dependía en gran medida del criterio de Caxton al principio, optó por lo que le era familiar: el inglés medio, o «inglés del rey», de la zona de Londres, así como ciertos hábitos ortográficos flamencos de su época de aprendiz (como el uso de la letra «h» muda en «ghost», y una falta general de tildes).

Básicamente, lo que ha ocurrido desde entonces es que la pronunciación inglesa ha seguido evolucionando y cambiando, pero nuestra ortografía ha permanecido en gran medida congelada en el tiempo (por ejemplo, la «k» de «knight» solía pronunciarse, pero ya no la decimos como se escribe).

Cuántas letras hay en el alfabeto español

Aunque el alfabeto español tiene 27 letras, no siempre fue así. En 2010 se produjeron una serie de cambios en el alfabeto español bajo la dirección de la Real Academia Española, árbitro semioficial de la lengua.

Otra actualización sustancial incluyó el cambio de nombre real de tres letras. Antes de 2010, la y se llamaba formalmente y griega para distinguirla de la i o i latina. Durante la actualización de 2010, se cambió oficialmente a «ye». También se actualizaron los nombres de la b y la v, que se pronunciaban de forma idéntica, be y ve. Para diferenciarse, la b siguió pronunciándose be y la v se cambió de pronunciación a uve.

Con el paso de los años, dado que la desambiguación entre la b y la v había sido difícil en el habla, los hablantes nativos de la lengua desarrollaron coloquialismos como pistas. Por ejemplo, una b podría denominarse be grande, «gran B», y la v, ve chica, «pequeña V».

Mucho antes de 2010, hubo un debate sobre otras letras, como la w y la k, que no se encuentran en las palabras nativas del español. Debido a una infusión de palabras prestadas de otros idiomas -palabras tan variadas como haiku y kilovatio- el uso de estas letras se hizo común y se aceptó.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad